miércoles, 9 de mayo de 2007

"Bajo Rendimiento Escolar en la Ciudad de Jaén"

I.TÍTULO: “BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA CIUDAD DE JAÉN"
II.FUNDAMENTACIÓN:

Hoy en día nos hemos podido dar cuenta como el rendimiento académico en cierto lugares a progresado debido a que los mismo gobernantes tienen deseo en superarse en la educación y en el desarrollo de su país invirtiendo dinero en la educación de los jóvenes estudiantes y en otros a disminuido debido a la inconciencia que tienen los gobernantes de aquellos países que solo piensan en beneficiarse ellos mismos sin invertir algo para la educación que hoy en día gracias a ello podemos llegar a desarrollarse.
En nuestro país nuestros gobernantes han invertido muy poco en el nivel educacional de nosotros los jóvenes, no toman conciencia que para desarrollarnos necesitamos una buena educación para así lograr que nuestro país se desarrolle y poder salir del sub. desarrollo que hoy estamos enfrentando .Cada vez es menos presupuesto que se invierte a la educación y es por ello que no podemos salir del problemas que estamos enfrentando, los gobernantes piensan que trayendo profesionales de otros países van lograr desarrollar, pero de nada sirve esto si es el mismo gobernante que no invierte en la educación y cada vez los colegios se privatizan originando que mucho jóvenes dejen de estudiar por falta de recursos. Lo que tampoco toman en cuentan esque algunos estudiantes tienes el bajo nivel nutricional y eso ocasiona que no haya mucho concentración por parte del estudiante,

El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas que más preocupan a padres y maestros. El impacto psicológico para el niño que presenta bajo rendimiento escolar es de sufrimiento y puede dejar secuelas importantes en su desarrollo que pueden afectar a su calidad de vida. Se calcula que un 20% de la población infantil presenta bajo rendimiento escolar. Los costos económicos y sociales del problema son enormes.
Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para su tratamiento se requiere de un diagnóstico correcto y exhaustivo. Las principales causas son el trastorno de déficit de atención y los problemas del aprendizaje tales como dislexia y problemas asociados. Uno de los factores más importantes, y hasta ahora poco consideradas, son las deficiencias nutricionales.
Las vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos, enzimas e incluso hormonas, interactúan entre sí para brindarnos un óptimo rendimiento físico y mental, por lo tanto la deficiencia, o el mal funcionamiento de alguno de éstos, juegan un papel importante en el bajo rendimiento escolar.


Las deficiencias nutricionales hoy en día son más comunes de lo que imaginamos, desgraciadamente en muchas ocasiones no tenemos conocimiento de éstas y van causando daños que interfieren en el comportamiento de nuestros hijos ocasionando graves problemas de atención y aprendizaje, si no consideramos el aspecto nutricional en el tratamiento de éste problema, no obtendremos buenos resultados en el largo plazo.
Tras estos hallazgos, se han acumulado una gran cantidad de evidencia sobre las deficiencias nutricionales y el bajo desempeño en la escuela; se han publicado una gran cantidad de artículos sobres los efectos de administrar un solo tipo de nutriente. Los resultados han sido generalmente positivos, aunque no contundentes. No obstante, cada uno de los nutrientes ha probado su eficacia de forma aislada, y se admite que cuando se administran juntos, se produce un efecto de sinergia (el todo es mayor que la suma de las partes), que lleva a mejores resultados.
Conforme a lo anterior, se asume que se cuenta hoy en día, con un elemento más del tratamiento para corregir el bajo rendimiento escolar, que sirve como fundamento para permitir que las otras estrategias de tratamiento, psicológicas, educativas y familiares sean más eficaces. Más importante aun, sin efectos secundarios negativos ni secuelas de largo plazo.

Por ello los estudiantes del colegio Jaén Bracamorros viendo la problemática que se da hoy en día hemos decidido realizar este proyecto con la finalidad de que la población se de cuenta de lo que estamos pasando, y que la culpa del bajo rendimiento escolar no es de los profesores si no de algunos padres que no prestan atención a sus hijos y no les dan una nutrición adecuada, además de las autoridades que no brindan apoyo adecuado para la educación.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


¿Es posible que a través del uso de nuevas metodologías mejorar significativamente en rendimiento escolar de los estudiantes de la provincia de Jaén?

Þ Variable Dependiente: Rendimiento escolar.
Þ
Variable Independiente: El uso de nuevas metodologías mejora significativamente a los estudiantes.


IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

La utilización de nuevas metodologías es posible la mejora significativamente el rendimiento escolar de los estudiantes en la provincia de Jaén.



V. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

A. Objetivo General:

-Disminuir el bajo rendimiento escolar en la ciudad de Jaén.


B. Objetivos Específicos:

o Que los padres entiendan que el bajo nivel esolar no es culpa de los docentes si no del mismo Estado que no presta apoyo a la educación.
o Que las autoridades exija al gobierno brindar más apoyo a la educación.
o Que los padres de familia les presten más atención a sus hijos en los problemas que puedan tener y que se les de una mejor alimentación nutritivo para que puedan prestar atención a la clase.
o Que en los colegios haya desayunos escolares para que así los estudiantes puedan alimentarse bien y no estén desanimados en estudiar.

VI. POBLACIÓN Y MUESTRA:

§ Población: Zona urbana de Jaén.
§ Muestra: Estudiantes de Jaén.

VII. MARCO TEÓRICO:


¿ES EL RENDIMIENTO ESCOLAR ES UN PROBLEMA?

Seguramente usted, al leer esa pregunta, se respondió: “Para mí, sí,”. Y nosotros le diríamos que, con certeza, la gran mayoría de maestros y maestras, viven el rendimiento como un problema. Creemos también que esa gran mayoría intenta muchas alternativas para solucionar ese problema y que, también muchas veces, se impacienta porque parece que ninguno de sus esfuerzos da resultado. Como quiera que sea usted, que cuando fue niño o niña, vivió el bajo rendimiento como una angustia, ahora como maestro o como maestra, lo vive como un problema preocupante. En este nivel, la respuesta a la pregunta, es afirmativa.

Lo invitamos ahora a observar algunos datos y cifras, es decir, a cambiar del nivel más personal e inmediato al nivel del sistema educativo. A ver si esos datos y cifras nos conducen también a una respuesta afirmativa frente a la pregunta inicial, o no.

De dos millones de niños y niñas en edad escolar, el 75% se educan en escuelas públicas o estatales.
Los niños de escasos recursos que generalmente se educan en las escuelas públicas, necesitan en promedio 7.6 años para concluir los seis grados de primaria.
En 1995/6, la tasa de repitencia en el sector rural llegó al 5.63% y en el sector urbano al 2,53%
En 1995/6, en el primer grado (segundo ciclo básica) llegó a 9.66% en el sector rural y 4.76% en el sector urbano.
Uno de cada 3 niños no completa los seis grados de la escuela primaria.
El 40% de los niños/as y adolescentes, se alejan de la escuela.
Por otra parte, los resultados medidos con los mismos criterios del sistema educativo, dejan mucho que desear:

La primera prueba nacional sobre los aprendizajes en las áreas de castellano y matemáticas, realizada en 1996, demostró que: “el nivel de dominio de casi todas las destrezas evaluadas es insuficiente según todas las medidas que se utilizaron, lo cual es un indicador del nivel de la educación básica en el país.” (Evaluación de Logros Académicos, Aprendo 96 del MEC/PRODEC).
Las calificaciones promedio sobre 20 fueron, para el área de castellano de 10, 43 en el tercer año, 11,15 en séptimo y 12,86 al final de décimo año de básica. Para el área de matemáticas, yen el mismo orden anterior, fueron 9,33; 7,17 y 7,29.
Loa análisis de las pruebas Aprendo 97 muestran que cerca de un 50% de los alumnos se halla recién en un nivel de inicio y apenas un 25 alcanza el nivel de avance. Los promedios que sobre 20 puntos se logran en matemáticas son: 7,21 en tercer año, 4.86 en séptimo y 5,35 en décimo. En lenguaje: 8.24 en tercero; 9,31 en séptimo y 11,17 en décimo.
Hay múltiples interpretaciones, análisis y explicaciones a datos como los anteriores, y mucho se ha escrito al respecto. Más adelante, en este mismo texto, mencionaremos algunos de los resultados que arrojan esos análisis, justamente en la perspectiva de encontrar la raíz de este, que a todas luces, parece ser un problema no solamente para usted maestro o maestra, sino pare le conjunto del sistema educativo del país:

"EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR"

Lo que sí nos preguntamos en este momento, ante la muy clara asociación del concepto de “rendimiento” con los puntajes obtenidos, y de los puntajes obtenidos con la apropiación de conocimiento por parte de los niños y niñas, es: ¿Será necesario avanzar hacia una reconceptualización, hacia una nueva y más amplia forma de entender el concepto de RENDIMIENTO? ¿No será que la asociación única rendimiento/puntaje/conocimientos, es una asociación limitada y demasiado restringida para las múltiples formas en las que un niño o una niña concreta los aprendizajes logrados? Nos quedamos, por ahora, con la pregunta.
Sigamos avanzando y retomemos. El bajo rendimiento escolar es, efectivamente, un problema y un problema de dimensiones alarmantes. Quizás por eso, como dijimos líneas más arriba, muchos se han preocupado de encontrar sus causas, de explicarlo desde distintos enfoques, de descubrir los factores que dan origen a ese problema. Vale la pena, aunque sea brevemente, hacer un recorrido por algunas de las respuestas que se han encontrado.

¿QUÉ SE NOS HA DICHO SOBRE LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

A riesgo de significar la diversidad de aspectos y explicaciones que se han encontrado, anotamos y agrupamos los siguientes:

Ø Mirando desde afuera

El 37% del total de los niños y niñas que asisten a escuelas y colegios fiscales, están incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos, que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia en la escuela.
Las familias de los niños y niñas son desestructuradas, desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al niño/a ni un interés de su familia para que el niño o la niña rinda bien en la escuela.
El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar al niño/a a la escuela, o que el niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.
El bajo nivel educativo de los padres.
Un alto porcentaje de los niños/as tiene problemas de desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos, indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima.
El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación, por eso no rinden.
El presupuesto del Estado ecuatoriano para el sector educativo ha ido disminuyendo estas dos últimas décadas hasta encontrarse por debajo del 14%.
Las escuelas no cuentan con infraestructura y materiales adecuados y suficientes.
Cuatro de cada cinco escuelas rurales son incompletas y una de cada tres es unidocente.
Los bajos ingresos de los maestros/as deterioran su autoestima y disminuyen el valor social de la profesión.

La validez o no de estos factores, no está en cuestión aquí. Queremos destacar, eso sí, que ninguna de ellas es atribuible a la escuela misma. Si usted observa bien, se trata de un conjunto de electos externos, de condiciones “objetivas”, de situaciones y problemas de los niños/as o de sus familias…De un problema cuyas causas están fuera de la escuela, no dentro de ella.
Así, con enorme frecuencia, se habla de los niños hiperactivos, de niños apáticos, de niños agresivos, de niños que no tienen interés por aprender. Una de las soluciones es derivar la “atención” de estos niños hacia especialistas ubicados en los departamentos de bienestar estudiantil, cuando los hay, o si no, demandar a las familias para que busquen soluciones a los problemas de sus hijos.

Ø Mirando desde adentro

Cuando se pregunta a los niños/as cómo son tratados en sus escuelas, el 54% entre 10 y 6 años, 47,2 entre 11 y 13, el 32, 9 entre 14 y 16 y el 28,5 de los de 17 años responden que sus profesores les pegan. Más en los estratos marginales y el la zona rural.
El 21,5% de adolescentes sufren diversos tipos de violencia sexual en la escuela y el 8,17% fueron violadas por sus profesores.
Un 18,2% de los niños/as dicen que preferían que sus maestros los escucharan, un 15,7% que no les griten y un 12,8%, que los llamen por su nombre.
El 40% de los niños considera que los temas que son tratados en la escuela son aburridos, indiferentes, cansados, difíciles y sin ningún interés para sus vidas.
Un 61,8% afirma que lo que más utiliza el maestro/a para enseñar son los textos y cerca de un 50% opina que le gustaría que sus maestros/as les enseñaran con ejemplos reales y con dibujos
El 95,3% de los niños dice que las reglas de disciplina, al interior de la escuela, no son discutidas con los alumnos.
En el caso de los niños de culturas diferentes, particularmente indígena, el racismo profundamente arraigado de algunos maestros, causa ostracismo, complejo de inferioridad, baja imagen de sí mismos y escaso estímulo para emprender con entusiasmo nuevos desafíos.

Esta mirada, también independientemente de la validez o no de los anteriores elementos, abre la posibilidad de analizar una serie nueva de factores de “bajo rendimiento”, que fácilmente pueden mantenerse oculta, o ignorarse.
Abre la posibilidad de preguntarse, por ejemplo, por las formas de relación que se dan dentro de las escuelas y del aula. Abre la posibilidad de preguntarse por la pertinencia de currículo frente a la vida de los niños y niñas, por la oportunidad de esos conocimientos frente a las aspiraciones y deseos de los niños. Abre la posibilidad de preguntarse por las metodologías utilizados en el aula, por lo entretenido o aburrido del aprendizaje. Abre la posibilidad de preguntarse por el grado de autoritarismo presente en la escuela y en el aula.
Estas y otras posibilidades, sin lugar a dudas, hacen que el análisis de factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas, se convierta en un ejercicio más rico, más profundo y también más complejo.

Ø Mirando todavía más adentro

¿Es posible que los altos índices de abandono y repitencia, nos estén hablando de una profunda falta de articulación entre la escuela y la vida de los niños y niñas?
¿Es posible que, el alarmante índice de repitencia en el primer grado, nos esté hablando de que los niños y niñas que ingresan a la escuela sufren un “choque” que les repele?
¿Es posible que, aulas cerradas e inmovilizadoras para un niño que quiere y necesita moverse, provoquen comportamientos que se califican de hiperactividad y apatía?
¿Es posible que currículos que no dicen nada a la vida cotidiana de los niños que no toman en cuenta lo que él ya sabe como punto de partida para nuevos aprendizajes, provoquen reacciones que pueden ser leídas como falta de interés?
¿Es posible que el autoritarismo e irrespeto, muchas veces presentes en la relación educativa, provoquen comportamientos que son clasificados como agresivos, irrespetuosos o, más genéricamente, como problemas de conducta?
¿Es posible que sustentar los aprendizajes en deberes y memoria, provoque que niños que viven situaciones de trabajo infantil, de imposibilidad de los padres para ayudarlos porque los dos trabajan o porque ellos mismos no tienen niveles de instrucción en las asignaturas escolares, incumplan las tareas y obtengan bajas calificaciones?

¿Es posible –le preguntamos y nos preguntamos- dirigir la mirada más adentro, hacia el aula, hacia la relación entre maestro/a y niño/a, hacia el rol que está presente en la práctica cotidiana de escuela y de aula, hacia la articulación real de la vida del niño en la escuela?

Partamos de lo que seguramente muchos de nosotros hemos vivido. Es posible que usted, como nosotros, haya pasado muchos años entre la escuela, el colegio y la universidad, tratando de aprobar grados, cursos y años. Muchos años esforzándonos por “aprender” un conjunto de contenidos, extrañamente ordenados en paquetes cerrados llamados asignaturas o materias. Probablemente nunca entendimos, o en todo caso ya muy grandecitos, que el conjunto de esos paquetes tenía una lógica y que se llamaba PÉNSUM O CURRÍCULUM.
Seguramente usted, como nosotros, vivió en esos años de su vida la ansiedad, mayor o menor, por no reprobar en ninguna materia, por no tener que presentar exámenes supletorios, o pero aún, por no “perder el año”, como se dice en el lenguaje corriente, como si el tiempo vivido se pudiera perder. Cuántas veces no entendimos bien para qué tanta lucha, tantos exámenes, tantas lecciones, tantas pruebas, tantos deberes, tantos contenidos para grabarse…peor aún cuando las notas no reflejaban lo que usted, como nosotros, sabía que sabía y sabía que había estudiado y, a pesar de eso, la sentencia final de nuestros maestros, frente a nuestros padres era: “El rendimiento de…es muy bajo, deja mucho qué desear”.
Después de una situación así, estamos seguros que usted, como nosotros, se identificará con frases como estas:

“Me daba vergüenza de mis compañeros”
“Me hablaban mis padres”
“Me es sentía frustrado por la injusticia o culpable porque yo sabía que era capaz”
“Me comía las uñas, me daban ganas de comer, me daba miedo y me orinaba…”
“Me sentía un gusanito porque me daba miedo que me hablaran”

Lo anterior, claro, cuando el veredicto determinaba que el rendimiento era bajo.
Pero cuando el veredicto determinaba lo contrario ¿…recuerda usted qué sentía? Seguramente usted, como nosotros, se sentía feliz, entusiasta, orgulloso de sí mismo, seguro, contento de complacer a sus maestros y a sus padres, más contento aún por los premiecitos que seguramente también se ganaba, motivado para continuar, capaz de cualquier cosa. Fueron tareas que nos pusieron nerviosos, irritables, pesimistas, frustrados, pero también, aunque fuera por momentos, alegres, entusiastas, eufóricos, y hasta muy motivados.
Si usted ha podido recordar algo similar a lo que le hemos descrito, coincidirá con nosotros en una afirmación que se constituye en el motivo central de todo el programa en el que usted y nosotros nos hemos comprometido: el rendimiento escolar incide de manera muy importante, en la vida de los niños. Coincidirá también en que, cuando ese rendimiento escolar es bajo, se convierte en una angustia. Ahora queremos invitarle a preguntarse:
¿Es el bajo rendimiento escolar es un problema?

CAUSAS


La Baja Autoestima

Hiperactividad (Difícil atención de los niños)


-Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.
-A
menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.
-Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
-Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.

La Desatención


-A
menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
-Tiene dificultades para
mantener la atención, incluso en los juegos.
-A menudo, parece no escuchar
cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
-No finaliza tareas escolares, pasa de una
actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
-Dificultad para
organizar tareas y actividades.


CONSECUENCIAS

-Perdición del año escolar.
-Desaprobación de muchos cursos.

Por diferentes razones, los niños pueden demostrar bajo rendimiento académico en algún momento de su vida escolar. A veces la causa se halla en un ambiente familiar problemático, en un problema personal del menor (depresión, agresividad) o en un desempeño deficiente del profesor.
Aunque, por lo general, es posible modificar dicha situación y apoyar al estudiante para obtener mejores resultados, no sólo en calificaciones sino en conocimientos y hábitos adquiridos. Las únicas excepciones serían los llamados "problemas de aprendizaje" como la dislexia o el déficit de atención con hiperactividad. En estos casos es necesario aplicar medidas especiales que involucren a un psicólogo, a un maestro y a los padres del afectado.
¿Cuál es nuestra reacción frente a un hijo con bajo rendimiento escolar? Muchas veces manifestamos incomprensión hacia el pequeño, tendemos a compararlo con sus otros hermanos o a demostrar desilusión y rechazo, todo lo cual, lejos de motivarlo a superarse, lo hunde más en la depresión provocada por el fracaso.

  • INTEGRANTES:
  • Maitén Clariza Castro Alarcón.
  • Gabriela Katerine Pastor Jimenez.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

esta muy bien formulado y tamb las expositoras full sexis...!!!

Anónimo dijo...

deberia haber orgia.!!

Anónimo dijo...

esta bien realizado ,pero debieron tomar en cuenta la realidad local,ademas les falta tomar criterio propio y analizar mas profundamente el problema.

-Neper Jimenez m.
-Alexander Requejo M.

Anónimo dijo...

Este no es un proyecto de investigacion. Rompen todas las reglas de la Investigacion cientifica. consulten antes de publicar semejantes "Hallazgos".

Atentamente: Wilmar Gonzales Porras

Anónimo dijo...

en realidad no estan claramente los pasos que deben presentar ante la realizacion de un proyecto asi que como sugerencia siendo una fuente de informacion valiosa lo que se publica, corrijan y/o mejoren su documento
okay
bAY